Jueves de la XI Semana del Tiempo Ordinario

Mt 6, 7-15

La comunidad a la que se dirige el evangelio de Mateo es una comunidad cristiana de segunda generación en la que se va enfriando “el amor primero” con las consecuencias prácticas que esto tiene. Es necesario volver a presentar la vida de Jesús, sus hechos, su itinerario, la continuidad de su presencia a través del Espíritu, la misión de la Iglesia.

En este texto evangélico, Mateo presenta a la comunidad este relato de la vida de Jesús en la que nos propone una forma de dirigirse al Padre. Ellos, los judíos, estaban ya acostumbrados a rezar, Jesús resume toda su enseñanza en peticiones dirigidas al Padre marcadas por una experiencia profunda de filiación.

El Padre Nuestro es mucho más que una oración de petición. Esta forma de dirigirse Jesús a Dios como Padre, expresa toda la riqueza y hondura con la cual Jesús vivió la relación filial con su Padre, su modo de experimentar a Dios. Abba como expresión de cariño, confianza, ternura que son también atributos de Madre. Manifiesta así mismo, la nueva relación con Dios que debe caracterizar la vida de los creyentes.

A pesar de ser una oración tan repetida, se nos invita a no caer en la rutina, a crear un espacio interior desde donde captar toda la hondura que se expresa en la palabra Abba “papaíto” A abrir nuestro corazón a la caricia de Dios y desde ahí, abrir nuestros labios para el diálogo con Él.

Pero si la palabra PADRE  nos pone en conexión con nuestro ser más profundo y desde ahí entrar en intimidad con el Abba, la palabra NUESTRO nos conecta con todos los seres humanos, nos invita a sentirnos miembros de una comunidad mayor, a entrar en sintonía con los gritos de la humanidad, nos llama a estrechar, con acciones concretas, nuestras relaciones para hacerlas más fraternas, para que “nada de lo humano nos sea ajeno” y solo así, dispuesto nuestro corazón para acoger esas dos experiencias, iniciamos nuestra oración diaria PADRE NUESTRO.

Si seguimos desgranando las peticiones que dirigimos al Padre sentiremos una invitación a trabajar para construir aquí su Reino, para que no falte a nadie ni el Pan de la Eucaristía ni el pan que sustenta la vida de los seres humanos. Y recordamos que, en la medida que vivamos la experiencia de sentirnos perdonados por Dios nos será más fácil perdonar a nuestros hermanos y esta experiencia de perdón fortalecerá la paz de nuestro corazón.

Por último, recordamos nuestra fragilidad tantas veces experimentada, “no nos dejes caer en la tentación”. Deseamos, así se lo pedimos al Padre, que sostenga nuestra debilidad y fortalezca nuestra voluntad para que, “nos libre de todo mal” y como proclamó el profeta Ezequiel al pueblo de Israel, podamos cantar con nuestra vida” no adoréis a nadie más que a Él”.

Jueves de la XI Semana del Tiempo Ordinario

Mt 6, 7-15

La enseñanza de Jesús no podía ser más simple y contundente: Orar, más que palabras es establecer y profundizar una relación con nuestro Papá.

Hay una necesidad imperiosa para el hombre de comunicarse con Dios a pesar de los muchos ruidos de que se busca llenar los vacíos, ocupando a todas horas nuestros sentidos, en el fondo descubrimos ese deseo de hablar con Dios.

Quizás, a veces, reducimos la oración del Padrenuestro a las palabras aprendidas desde niños y las repetimos mecánicamente.  Hoy, Jesús, nos invita a acercarnos a Dios con la actitud del hijo que se acerca a su padre.

El Padrenuestro es la más bella oración, brota del corazón de Jesús.  Esto mismo le enseña a sus discípulos, pero primeramente insiste en que para hacer oración no se necesita de muchas palabras.

Padre, Papá Abbá, es un término al mismo tiempo de cercanía, de confianza y de respeto.  Es así como nos anima Jesús a que iniciemos nuestra oración, poniéndonos en manos de quien sabemos que nos ama.  Esta es la premisa, para hacer oración hay que sentirse en un ambiente de amor y confiarse a las manos de Papá Dios.  Lo demás brotará fácilmente.

Padre, Abbá, es la primera palabra que un niño le dirige a su papá para expresarle reconocimiento y amor.  Pero al decir nuestro, nos abrimos a la fraternidad, no somos egoístas, no acaparamos a nuestro Dios, sino que nos sabemos hermanos, compartiendo un mismo Padre que nos ama a todos por igual.

Las peticiones de esta bella oración, cada una en sí misma nos lleva a profundizar en la providencia del Reino y nuestra participación.  La oración brota del interior de cada persona y no necesita multiplicarse indefinidamente para ser escuchada.  Es buscar la voluntad del Padre, es hacer presente su Reino y la santificación de su nombre.

Las primeras peticiones están dirigidas a la alabanza y presencia del Señor en medio de nosotros. La segunda parte está dirigida a la procuración del bienestar, liberación y protección de las personas.  Pero unas y otras se implican mutuamente.

No puede haber verdadera santificación del nombre de Dios sino hay verdadera satisfacción del hambre de los hermanos.  No puede haber presencia del Reino sino nos hemos liberado de nuestros males, injusticias, ambición y poder.

Oremos confiadamente con esta oración que el Señor nos enseñó.

Jueves de la XI semana del tiempo ordinario

Mt 6, 7-15

Una de las grandes cosas que tenemos los cristianos es la oración.  En la eucaristía podemos acercarnos a Jesús como al amigo que nos puede escuchar, al que podemos contarle nuestras penas y nuestras alegrías; al que podemos decirle nuestras dudas y quedarnos con Jesús largos rato de diálogo es una experiencia necesaria fruto de la oración.

Cristo mismo nos lleva por este camino con su ejemplo y su enseñanza.  Hoy nuevamente, nos acercamos al padrenuestro como modelo de oración y debemos de rezar con mucha atención fijándonos en cada una de las palabras, descubriendo su sentido, descubriendo lo más importante para mí en este momento.  Quizás para alguno las palabras que más le lleguen sean las del abandono confiado que comporta decir: Padre; otro quizás le convenga insistir en la relación que implica decir “nuestro”, que nos lleva la reconocimiento del otro como hermano.

“Venga tu Reino” en estos días será una angustiosa súplica ante tanta violencia e intolerancia.

Son muchos aquellos, cuya principal preocupación y lo que quieren compartir con el Señor, es la necesidad imperiosa del alimento de este día.

Una de las riquezas que nos muestra el Padrenuestro es la capacidad de dar y recibir perdón.

¿Quién se siente más feliz el que da o el que recibe perdón?  Contrariamente a lo que se piensa la venganza nos trae más intranquilidad y dolor que la satisfacción que pudiera producir.

San Mateo al concluir la oración del Padrenuestro, resalta este aspecto del perdón que tanto necesitamos.  No podemos vivir en un mundo de violencia.  Pero no podremos encontrar la armonía si no somos capaces de dar y recibir perdón.  En nuestra oración de cada día, pidamos al Señor que nos conceda ese gran regalo de sabernos perdonados a pesar de nuestras grandes ofensas, que nos sintamos en armonía con Dios, pero también pidamos la gracias de saber perdonar y que pueda estar en paz nuestro corazón.

Digamos hoy de corazón: Padrenuestro.