Lunes de la II Semana de Cuaresma

Dn 9, 4-10

Quizás uno de los grandes problemas con los que se enfrenta la conversión es el reconocer desde lo más profundo de nuestro corazón, que somos pecadores.

Y es que no es fácil reconocer que somos débiles, y por ello generalmente buscamos excusar nuestras culpas y esto hace que sea difícil salir de nuestro pecado o superar nuestras debilidades.

En este pasaje que nos presenta la Sagrada Escritura, vemos con que humildad y sencillez el profeta reconoce no solo el pecado personal sino el colectivo… él sabe que el destierro que padecen es el fruto de su pecado, pero al mismo tiempo sabe que su Dios es un Dios de misericordia.

No sigamos enmascarando o justificando nuestro pecado y debilidad, seamos honestos con nosotros mismos y declaremos delante de Dios y de su ministro nuestra debilidad… Dios es amor, y por ese amor nos perdonará, pero más aún, esta acción es la que nos permitirá superar nuestro pecado y vivir de continuo en la gracia y el amor de Dios.

Lc 6, 36-38

Hoy en día nos gusta medir y contar todo. Somos capaces de medir las consecuencias de una guerra, la cantidad de dinero que se debe destinar para erradicar la pobreza, cuántos enfermos de cáncer existen en el mundo, cuánto cuestan las cosas, cuánto tiempo dedicamos al trabajo…

¿Cuál es la medida que debemos aplicar en el trato con los vecinos, amigos, con el pobre de la calle? Una verdadera madre o un buen padre nunca podrían sentarse un día a la mesa y hacer las cuentas con sus hijos del amor con el que los han amado. No podrían presentarles una estadística con datos y fechas de las veces que les han perdonado, cuántas veces les han ayudado, la cantidad exacta de amor que les tienen… Esto no se puede medir.

La medida es de por sí algo limitado a las cosas materiales. Por ello, en el Evangelio que se nos presenta hoy se nos pone como punto de referencia al Padre, como el modelo a seguir en nuestras relaciones con los hombres. En esta cuaresma podemos ver el testimonio de Cristo que no mide su entrega a los hombres. Ama sin medida, predica su mensaje sin perdonar la fatiga, el hambre, etc. La medida que nos ha dejado para el trato con el prójimo es la de la caridad.

La caridad no tiene límites, no tiene medida, abarca todos los momentos de nuestra vida. Pues, ¿cómo se puede perdonar si no se ama? Si no se ama seremos fáciles para juzgar y criticar a los demás. Si falta el amor estaremos en todo momento midiendo todo lo que damos.

Dios, al final de nuestra vida, no nos preguntará si fuimos grandes estudiantes, si construimos grandes hospitales, si triunfamos en el trabajo o si hicimos una gran fortuna con el dinero que ganamos. La pregunta de la entrevista será muy fácil: ¿cuánto amaste? Todas las acciones que hayamos hecho durante nuestra vida se contarán con la medida del amor con la que las hemos hecho. Veamos en esta cuaresma el amor sin medida de Cristo clavado en la cruz y que ello nos impulse a perdonar sin medida, dar sin medida, amar sin medida a nuestro prójimo.

Lunes de la II Semana de Cuaresma

Dan 9, 4-10

La conversión, al regresar a Dios, movimiento continuo indispensable en toda la vida cristiana personal o comunitaria, implica la visión clara del camino debido, de lo bueno, por una parte, y por otra, de la aceptación del desvío, de lo malo.

Cuaresma es tiempo especial de conversión y, aunque la conversión sea una exigencia continua, es muy importante un tiempo especial en el que la escucha de la Palabra y la respuesta oracional se intensifiquen.

Hoy nos podemos unir a la plegaria de Daniel que hemos escuchado.  Es una contemplación de la grandeza, del amor y de la fidelidad de Dios, y de los olvidos, ingratitudes y alejamiento del pueblo.

La contemplación de nuestra miseria no abate, no destruye, porque se está mirando a la misericordia de Dios y se apoya en ella; misericordia infinitamente más grande que nuestros pecados; de ahí el aliento de restauración, el movimiento confiado de regreso al Padre.

Lc 6, 36-38

Ayer oíamos el mismo mandamiento evangélico que hoy escuchamos: «sean misericordiosos como su Padre es misericordioso».  Ayer los oíamos así: sean perfectos como su Padre celestial  es perfecto».  También hoy, igual que ayer, nos viene a la mente la forma como se expresa el mismo mandamiento en el evangelio de san Juan: «un mandamiento nuevo yo les dejo, un mandamiento nuevo yo les doy: que se amen los unos a otros como Yo los he amado».

Es la respuesta exigida de nuestro amor, correspondiente al amor primero y perfecto de Dios.  «Dios es amor», «tanto amó Dios al mundo que le dio su propio Hijo», «habiendo amado a los suyos… los amó hasta el extremo»

Alguien dijo: «la medida del amor es el amor sin medida», el amor mismo de Dios.

No juzgar, no condenar, perdonar.

Estamos celebrando el Sacramento que hace presente para nosotros ese amor sin medida.  Salgamos fortalecidos para responder, a nuestra vez, a ese mandamiento básico: amar «como el Señor Jesús».

Lunes de la II Semana de Cuaresma

Lc 6, 36-38

El pasaje del Evangelio de Lucas de la liturgia de este lunes de cuaresma es una invitación expresa a amar a los demás como Dios nos ama.  En la primera lectura, del profeta Daniel, nos encontrábamos orando, con la Escritura, y descubriendo un Dios que es compasivo y perdona. ¿Necesitamos el perdón de Dios, somos lo suficientemente valientes para desnudar nuestra alma totalmente ante El, y vivir la experiencia de su misericordia? Todos tenemos culpas que nos abruman, infidelidades y traiciones que nos avergüenzan,…todos tenemos que aprender a perdonarnos tantas cosas… Y es mucho más fácil llegar a ese perdón, desde el perdón que nos llega con el Amor de Dios.

Necesitamos la experiencia de la misericordia con nosotros, para darnos cuenta de lo que implica ser misericordiosos con los demás. Y este es el reto que nos plantea Jesús en este discurso que sigue a las Bienaventuranzas.  Nuestro amor puede ser pequeño, egoísta y mezquino. Hemos de amar con el amor con que Dios nos ama, el generoso y compasivo, el que no tiene medida, no juzga y perdona siempre. 

Nos da miedo amar así, a fondo perdido. No es más que volcar la misericordia que yo recibo, en los demás. Es reconocer que ese amor de Dios para mí, también es para todos. Así es el amor del Padre, y el que nos pide a sus hijos.  Es el amor que libera, perdona, hace bien.  Es el amor que arriesga y se entrega. Merece la pena, en esta cuaresma, revisar cómo es mi amor, qué calibre de generosidad y capacidad de perdón tiene.

Este año celebramos el VIII centenario de la muerte de Santo Domingo de Guzmán. En la descripción de él que hace Jordán de Sajonia, destacamos estas palabras: “Daba cabida a todos los hombres en su abismo de caridad; como amaba a todos, de todos era amado. Hacía suyo el lema de alegrarse con los que se alegran y llorar con los que lloran. Inundado como estaba de piedad, se prodigaba en atención al prójimo y en compasión hacia los necesitados”.

En el abismo de su caridad, daba cabida a todos… Vivamos así nosotros también.

Lunes de la II Semana de Cuaresma

Lc 6, 36-38

El tiempo de la cuaresma nos invita a descubrirnos como pecadores, como personas necesitadas del amor y la misericordia de Dios.

Y es importante llegar a ser conscientes de esta realidad ya que solamente cuando uno reconoce lo miserable que es, su corazón se puede abrir a los hermanos.

Ordinariamente las personas, soberbias, déspotas y egoístas no han tenido nunca la experiencia de encontrarse con sus debilidades y darse cuenta que no solo no son mejores que las gentes a las que han juzgado o maltratado sino que incluso muchas veces han sido peores que ellas mismas.

Cuando sientas el impulso de juzgar o de condenar, mira un poco en tu interior y descubrirás que no eres mejor que él, y que a pesar de esto, Dios te ama y te muestra su misericordia… seguramente esta mirada interior te llevará a amar, a perdonar y a ayudar a tu hermano.

Lunes de la II Semana de Cuaresma

Lc 6,36-38

El Evangelio de hoy es muy claro: no juzgar a los demás, no condenar y perdonar. Así imitamos la misericordia del Padre. Porque, para no equivocarnos por la vida, hay que imitar a Dios, caminar ante los ojos del Padre. Y debemos partir de su misericordia, que es capaz de perdonar hasta las acciones más feas. La misericordia de Dios es tan grande, tan grande… ¡No los olvidemos! Mucha gente dice: “Yo he hecho cosas tan malas, que me he ganado un lugar en el infierno, y no podré dar marcha atrás”. Pero, ¿has pensado en la misericordia de Dios? Recordemos la historia de la pobre viuda que fue a confesarse al cura de Ars, cuyo marido se había suicidado tirándose de un puente al río. Y lloraba diciendo: “Yo soy una pobre pecadora. ¡Pero pobre mi marido, que estará en el infierno! Porque se ha suicidado y el suicidio es un pecado mortal. Estará en el infierno”. Y el cura de Ars le dijo: “Tranquila, señora, porque entre el puente y el río está la misericordia de Dios”. Hasta el final, hasta lo último está la misericordia de Dios.

Para ponerse en el surco de la misericordia, Jesús da tres consejos prácticos. Lo primero, no juzgar: una fea costumbre de la que abstenerse, sobre todo en este tiempo de cuaresma. ¡Se mete en nuestra vida sin darnos cuenta! Siempre. Hasta para empezar una charla: “¿Has visto lo que ha hecho ese?”. Juzgar al otro. Pensemos cuántas veces al día juzgamos. ¡Por favor! Parecemos todos jueces malos, ¿no? Todos. Y siempre al iniciar una conversación, el comentario del otro: “Mira, ¡se ha hecho la cirugía estética! ¡Y está más fea que antes”.

En segundo lugar, “no condenéis y no seréis condenados”. Tantas veces vamos más allá del juicio: “Ese es tal que no merece que yo le salude”. Y condenan, condenan y condenan. También nosotros condenamos mucho. Y viene sola esa costumbre de condenar siempre. Es algo feo. Ante ese modo de hacer, ¿Jesús qué nos dice? Si tienes esa costumbre de condenar piensa que serás condenado, porque tú con esa costumbre haces ver al Señor cómo Él debe comportarse contigo.

Y, finalmente, perdonar, aunque sea tan difícil. Pero es un mandamiento que nos detiene ante el altar, ante la comunión. Porque Jesús nos dice: “Si tienes algo con tu hermano, antes de ir al altar, reconcíliate con tu hermano”. Perdonar. También en el Padrenuestro Jesús nos enseñó que esta es una condición para tener el perdón de Dios. “Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos…”. Estamos dando la medida a Dios de cómo debe hacer con nosotros.

Debemos aprender la sabiduría de la generosidad, camino maestro para renunciar a las murmuraciones, en las que juzgamos continuamente, condenamos continuamente y difícilmente perdonamos. El Señor nos enseña: “Dad, y se os dará”, sed generosos al dar. No seáis “bolsillos cerrados”; sed generosos al dar a los pobres, a los que pasan necesidad, y también darles otras cosas: dar consejos, dar sonrisas a la gente, sonreír. Siempre dar, dar. “Dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante”, porque el Señor será generoso: nosotros damos uno y Él nos dará el ciento por uno de todo lo que demos. Esa es la actitud que blinda el no juzgar, el no condenar y el perdonar. La importancia de la limosna, pero no solo la limosna material, sino también la limosna espiritual; perder el tiempo con otro que lo necesita, visitar a un enfermo, sonreír.