Miércoles de la II Semana de Adviento

Is 40, 25-31

No es fácil creer en las promesas de los profetas o mantener firme la confianza en la Providencia, cuando los sufrimientos parecen no tener fin.  Por eso, el profeta Isáias, después de la introducción con que comienza el capítulo 40, siente la necesidad de apuntalar la confianza de los judíos desterrados, recordando los atributos incomparables del Dios de Israel: santo, eterno, omnipotente, sapientísimo… Siendo Creador y Soberano de todo el universo, Dios se preocupa en forma especial de los seres humanos, sobre todo de aquellos que tropiezan y caen. Por eso ellos también, sin ponen en Dios su confianza, recuperarán las fuerzas y podrán seguir el camino con entusiasmo.

Mt 11, 28-30

En la sociedad agrícola de la época de Jesús, la terminología propia de la gente del campo tiene su importancia. El “yugo” es el instrumento de madera con el cual se sujetan el par de bueyes o mulas para tirar del arado o del carro. Jesús lo usa como una imagen que evoca la vida misma del hombre con sus afanes y responsabilidades. Porque todo hombre debe soportar una “carga” más o menos pesada y nadie está exento de ella. Por eso, bien visto, el “yugo” que Jesucristo nos ofrece tiene sus ventajas. Quizás no siempre sabemos apreciarlas: pero, ¿por qué no lo buscamos más a menudo?

Con Jesucristo las cargas y responsabilidades de la vida se hacen livianas, o sea, “light”. Vivimos en una sociedad en donde hasta los dulces de Navidad se venden con la etiqueta de “light”. Dicen que lo ligero es mejor, quizás más sano, aunque no siempre. En el caso de nuestra vida cristiana, seríamos un poco necios si no prestáramos atención a esta invitación. Jesús quiere hacernos “liviana” nuestra carga. Y una vez más, si tenemos oídos no podemos dejar de atender: “Vengan a mí… yo les daré descanso (…) porque mi yugo es suave y mi carga ligera”. No podemos con las cargas de la vida sin Jesucristo, y de esto nos debemos convencer.

“Si conocieras el don de Dios, (…) tú le habrías pedido a Él…”  Algo así, nos podría decir Jesucristo a cada uno cuando conociéndole no acudimos a Él. Porque todos experimentamos el cansancio en la lucha. Todos necesitamos la comprensión y el consuelo de los demás, en la familia, con mi esposo o esposa, con mis hijos y demás familiares y amigos.

Pero aún más necesitamos a Dios, sobre todo cuando nos falta lo anterior. Su acción (si lo dejamos), es tan fuerte, que actúa de bálsamo, de calmante, de medicina, que al mismo tiempo sana y vigoriza. Su presencia relativiza los problemas de cada día que nos pueden quitar la paz. Los coloca en su justo lugar para mirar al futuro con optimismo y esperanza. Sólo Él nos llena de la tranquilidad interior. ¿Acaso no estamos necesitados más que nunca hoy de esa serenidad?

Miércoles de la II Semana de Adviento

Is 40, 25-31

La primera lectura de hoy preludia las palabras evangélicas que escuchamos: «Venid a mí todos lo que estáis fatigado y agobiado por la carga y yo os aliviaré».

El Señor es la vida misma, la fuerza, el vigor, el aliento dinamizante, que no se cansa ni se gasta, ni pierde energía como nosotros; pero que no es una realidad sublime, inaccesible, puesta en alto sólo para la admiración contemplativa; es una realidad que se comunica, que se nos comunica.  En contraste con la perfección suma de la fuerza de Dios, está nuestra debilidad, como lo expresa el profeta: «hasta los jóvenes se cansan y se rinden, los más valientes tropiezan y caen».  Pero está también la esperanza: «los que ponen su esperanza en el Señor…. corren y no se casan, caminan y no se fatigan».

Mt 11, 28-30

La invitación del Señor en el Evangelio nos inquieta y desconcierta: por una parte aparece como algo sumamente atractivo: «Todos los que están fatigados y agobiados por la carga, venid a mí y yo os aliviaré»,  y por otra, se nos habla por dos veces de un yugo que hay que tomar y de una carga que hay que llevar.

La carga fatigosa y agobiante de la que habla Jesús es, ante todo, el legalismo, la casuística y el moralismo estrecho de los escribas y fariseos.

Los adjetivos «suave» y «ligero»,  puesto al yugo y a la carga del Señor, no nos quitan la desconfianza que estas palabras nos provocan.  Jesús nos presenta un seguimiento suyo que es exigente y muchas veces difícil: «si alguno quiere seguirme, renuncie a sí mismo, tome su cruz y sígame»; y nos habla de puerta «estrecha».  Pero por otra parte, nos presenta su ley como una liberación, una ley del Espíritu, una ley de hijos de un Padre amoroso.  La clave es el amor que inspira, que fortalece, que anima, que da esperanza.

A la luz de estas palabras, debemos de revisar lo fundamental de nuestra actitud ante la vida cristiana.  ¿Qué es lo que realmente nos mueve?  ¿El temor?  ¿La simple costumbre?  ¿El amor?

Miércoles de la II Semana de Adviento

Mt 11, 28-30

Jesús desahoga su corazón en una acción de gracias al Padre al comprobar sus preferencias por los pequeños. Sintoniza plenamente con él en esa actitud, que es algo constante a lo largo de su vida pública. Y de ahí se eleva para manifestar el profundo conocimiento que tienen entre sí el Padre y el Hijo, que dan a conocer a su vez a los sencillos.

En el evangelio de hoy, que es continuación inmediata de esa acción de gracias al Padre, Jesús invita –con palabras tomadas de la literatura sapiencial- a cargar con su yugo y aprender de él que es “manso y humilde de corazón”. Su yugo es más ligero que el de la ley, pero eso no lo entendieron los ‘sabios’ del pueblo y por eso rechazaron a Jesús y su mensaje de liberación.

Es, pues, una invitación a imitarle y a seguirle de cerca. Él es el modelo y el maestro de una vida nueva, presidida por el amor de Dios a los sencillos: quien acepte su propuesta, “encontrará su descanso” en él. Se cumple en el seguimiento de Jesús lo que Dios prometía por las palabras del profeta Isaías que hemos escuchado en la primera lectura: “los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas…, corren sin cansarse, marchan sin fatigarse”.

A la luz de estas promesas y de estas ofertas, preguntémonos: ¿Creemos en la acción providente de Dios aun en medio de nuestros problemas más acuciantes? ¿Estamos dispuestos a cargar con los compromisos del Evangelio, convencidos de que Jesús nos los hace más ligeros?

Miércoles de la II Semana de Adviento

Mt 11, 28-30

En la sociedad agrícola de la época de Jesús, la terminología propia de la gente del campo tiene su importancia. El “yugo” es el instrumento de madera con el cual se sujetan el par de bueyes o mulas para tirar del arado o del carro. Jesús lo usa como una imagen que evoca la vida misma del hombre con sus afanes y responsabilidades. Porque todo hombre debe soportar una “carga” más o menos pesada y nadie está exento de ella. Por eso, bien visto, el “yugo” que Jesucristo nos ofrece tiene sus ventajas. Quizás no siempre sabemos apreciarlas: pero, ¿por qué no lo buscamos más a menudo?

Con Jesucristo las cargas y responsabilidades de la vida se hacen livianas, o sea, “light”. Vivimos en una sociedad en donde hasta los dulces de Navidad se venden con la etiqueta de “light”. Dicen que lo ligero es mejor, quizás más sano, aunque no siempre. En el caso de nuestra vida cristiana, seríamos un poco necios si no prestáramos atención a esta invitación. Jesús quiere hacernos “liviana” nuestra carga. Y una vez más, si tenemos oídos no podemos dejar de atender: “Vengan a mí… yo les daré descanso (…) porque mi yugo es suave y mi carga ligera”. No podemos con las cargas de la vida sin Jesucristo, y de esto nos debemos convencer.

“Si conocieras el don de Dios, (…) tú le habrías pedido a Él…”  Algo así, nos podría decir Jesucristo a cada uno cuando conociéndole no acudimos a Él. Porque todos experimentamos el cansancio en la lucha. Todos necesitamos la comprensión y el consuelo de los demás, en la familia, con mi esposo o esposa, con mis hijos y demás familiares y amigos.

Pero aún más necesitamos a Dios, sobre todo cuando nos falta lo anterior. Su acción (si lo dejamos), es tan fuerte, que actúa de bálsamo, de calmante, de medicina, que al mismo tiempo sana y vigoriza. Su presencia relativiza los problemas de cada día que nos pueden quitar la paz. Los coloca en su justo lugar para mirar al futuro con optimismo y esperanza. Sólo Él nos llena de la tranquilidad interior. ¿Acaso no estamos necesitados más que nunca hoy de esa serenidad?