Miércoles de la V Semana Ordinaria

Gen 2, 4-9. 15-17

En este segundo relato de la creación, el autor sagrado nos presenta no solo el dato de la creación del hombre, el cual recibe el «aliento divino» (imagen del ser semejanza de Dios), sino inicia la instrucción acerca de la obediencia que el hombre debe tener a Dios.

Es importante notar como Dios le da al hombre todo, excepto un árbol. Por otro lado vemos que Dios no le prohíbe comer de ese árbol, simplemente porque a Dios se le antoja, sino que sabe que el día que coma «morirá sin remedio».

Todos los mandamientos de Dios tienen detrás de ellos no una voluntad egoísta, sino el amor de Dios por nosotros que busca que no nos dañemos. Cuando nosotros desobedecemos a Dios, nos lastimamos profundamente, algo dentro de nosotros sangra y puede llegar hasta morir. Aprendamos a tenerle confianza a Dios, pues si Él dice que moriremos, es porque así será. Evitar el pecado y obedecer a Dios, al único que beneficia es a mí. Aprendamos a obedecer… pues en la obediencia está la verdadera felicidad.

Mc 7, 14-23

En la religión judía, un punto muy importante era mantenerse puro, pues no se podía participar en el culto sin poseer ese estado de pureza. La palabra pureza no tenía para ellos el mismo sentido que le damos ahora. Hombre puro era el que no se había contaminado, ni siquiera por inadvertencia, con alguna de las cosas prohibidas por la Ley.

Por ejemplo, la carne de cerdo y de conejo era considerada impura: no se debía comer. Una mujer durante su menstruación o cualquier persona que tuviese hemorragias eran tenidas por impura durante un determinado número de días, y nadie debía ni tocarlas siquiera. Un leproso era impuro hasta que sanara. Si caía un bicho muerto en el aceite, éste se hacía impuro y se debía tirar, etc. Todo el que se hubiera manchado con esas cosas, aunque no fuera por culpa suya, tenía que purificarse, habitualmente con agua, y otras veces pagando sacrificios.  Estas leyes habían sido muy útiles en un tiempo para acostumbrar al pueblo judío a vivir en forma higiénica. Servían, además, para proteger la fe de los judíos que vivían en medio de pueblos que no conocían a Dios.

Jesús quita a estos ritos su carácter sagrado; nada de lo que Dios ha creado es impuro; a Dios no lo ofendemos porque hayamos tocado a un enfermo, un cadáver o alguna cosa manchada con sangre. Tampoco faltamos a Dios, porque comamos una cosa u otra. Lo que ofende a Dios es el pecado y el pecado, es siempre algo que hacemos plenamente conscientes, es algo que sale de nuestro corazón. No es pecado algo que hacemos sin advertirlo, porque para que haya ofensa a Dios, tiene que haber intención de nuestra parte de hacer algo que lo ofenda.

Una cosa externamente mala, puede no serlo por falta de conocimiento o por falta de voluntad de hacerla. Y por el contrario, una cosa externamente buena puede no haber sido hecha con rectitud de intención y perder todo su valor.

Nuestro Señor proclama el verdadero sentido de los preceptos morales y de la responsabilidad del hombre ante Dios. El error de los escribas consistía en poner la atención exclusivamente en lo externo y abandonar la pureza interior o del corazón.

La pureza del corazón y la santidad es una meta para todos los bautizados

Miércoles de la V Semana Ordinaria

1 Re 10, 1-10

Nos ha aparecido la figura de la reina de Sabá.  En esa época, el reino de Sabá se extendía en la parte sudoccidental de la península arábiga.  Se debe haber tratado de un viaje con fines de relaciones comerciales ante todo, pero el libro nos presenta el aspecto de la fama de la sabiduría de Salomón; las mismas riquezas y esplendor de su reino son expresión de esa sabiduría.  Es interesante la alabanza que hace la reina a Dios, de quien proviene todo lo que es Salomón.  Recordemos cómo Jesús hará alusión a esta visita de la reina de Sabá a Salomón para inculpar a sus paisanos por su falta de fe: «La reina del sur se levantará en el juicio contra esta gente y la condenará porque ella vino de los últimos rincones de la tierra a oír  la sabiduría de Salomón, y aquí hay alguien más grande que Salomón». 

Acerquémonos con fe profunda a esta sabiduría infinita que es Cristo Señor.

Mc 7, 14-23

En la moralidad judía estaba el concepto de alimentos puros o impuros.  Los animales, las cosas, nos dice el Señor, no pueden ser malos en sí, ni menos comunicar el mal.  Es nuestra actitud, nuestra direccionalidad voluntaria la que marca nuestro rechazo o nuestra aceptación de Dios, cuando aceptamos o rechazamos su voluntad.

Desde nuestro corazón o desde nuestra razón está la decisión positiva o negativa, el bien o el mal.  Este criterio que nos ha enseñado el Señor, lo podemos aplicar hoy, si no a los alimentos, sí a otras realidades de religiosidad un tanto mágica o de tradicionalidad un tanto mecanicista que supone que ellas mismas, por sí solas, producen la salvación, la cual sólo se consigue con una entrega amorosa y constante a Dios y al prójimo.

Abrámonos hoy a esta Palabra del Señor y a su acción salvífica con toda nuestra buena voluntad y sinceridad.

Miércoles de la V Semana Ordinaria

Mc 7, 14-23

Después de encararse con los fariseos, Jesús se dirige a la gente para proponerle una enseñanza fundamental en la vida de cada día; a los discípulos se lo explicará todavía más claramente. Lo importante no es mantener la ‘pureza legal’, es decir, ajustarse escrupulosamente a las prescripciones de la ley en lo referente a los alimentos, en este caso, y al modo de servirse de ellos. Es más: No hay por qué pensar que hay alimentos más ‘puros’ que otros; todos vienen de la mano de Dios y están, por disposición suya, al servicio del hombre.

Jesús llama la atención sobre lo que procede del interior, lo que se genera en el corazón humano. Ahí es donde reside la fuente de nuestros actos. En este pasaje evangélico sólo habla Jesús de lo malo que sale de ese corazón humano, porque está polemizando con el concepto de ‘impureza’ que han mencionado los fariseos. Y enumera una serie de actitudes perversas que brotan de un corazón corrompido o extraviado, y que degradan al hombre.

Pero, evidentemente, el corazón es sede, también y sobre todo, de nuestros pensamientos, sentimientos y decisiones más nobles. Nuestra conducta personal nace de nuestra conciencia, de nuestro mundo interior presidido por unos determinados criterios, muchas veces implícitos, que impulsan nuestro comportamiento. Todo el bien que somos capaces de hacer tiene su origen en nuestro ‘corazón’ y, si en él reina el amor, será también bueno todo lo que de él proceda.

De ahí la importancia de formar bien nuestra conciencia, de adquirir principios conformes con el Evangelio y de ajustar a ellos nuestra conducta. Esa será la mejor garantía de que nuestro corazón está en sintonía con el de Jesús y de que, como él, pasaremos por este mundo haciendo el bien.

Pregúntate de dónde proceden tus actos: ¿del respeto a la ley, del imperativo del amor, o de ambos?, ¿en qué proporción respectiva?