Sábado de la II Semana de Adviento

Eclesiástico 48, 1-4.9-11.

El autor de la 1ª lectura de hoy, llamado Jesús ben Sirac, notable maestro en Jerusalén, y profundo creyente, no ve con buenos ojos que la cultura griega se vaya adueñando del pensamiento judío.

El pueblo judío posee la auténtica Sabiduría y no tiene que envidiar ninguna otra cultura.

Y si lo hace, perderá la conexión con Dios, autor de la verdadera Sabiduría.

Por eso acude a la figura del profeta Elías como símbolo del defensor de la religión de Yahvé. Con gran energía y palabra ardiente combatió la idolatría e impiedad de la sociedad de su tiempo.

El profeta Elías defendió el honor de Dios frente al culto de dioses extranjeros y condenó la infidelidad de los reyes de Israel. Fue un profeta de fuego, defendiendo la alianza del pueblo con el Señor.

San Mateo 17, 10-13

Este pasaje está ubicado cronológicamente tras la transfiguración. En ese momento, Jesús habla con sus discípulos sobre una de las personas que aparecieron en la visión del monte Tabor: Elías. Admite, como decían los maestros de la ley, que Elías tenía que venir antes del juicio pero advierte que eso ya ha sucedido sin que ellos se dieran cuenta. De este modo; invita a los discípulos a discernir el plan de Dios que está ante sus ojos.

El tiempo de la conversión, la curación de las relaciones humanas y de la relación con Dios ha llegado. Para que entiendas su urgencia, el Maestro identifica a Elías con Bautista. Este misterio se revela a los que, por su docilidad de fe están dispuestos a acoger la predicación de Juan con su invitación a convertirse y prepararse para el encuentro del que viene, de hecho, los discípulos lo entienden. Sin embargo, al poco caen en la terquedad y la incredulidad.

Como puntos capitales para nuestra vida destacan especialmente dos aspectos. Uno de ellos es mi relación con Dios, que me pide volver a Él. El otro es el de sanar mis relaciones con el prójimo. Debemos dejarnos interpelar por el Bautista que invita a una unir nuestra vida a la alianza con el Señor y a rechazar el pecado. Observemos qué obstáculos ponemos al camino de la palabra divina, a veces incómoda, pero que si nos dejamos impregnar por ella supera con mucho nuestras flaquezas. Por eso, siempre sale victoriosa.  Tenemos un Dios que nos da el don del perdón por medio de su Hijo. Sólo así sabremos reconocerlo.

¡Demos gratis lo que gratis hemos recibido!

Sábado de la II Semana de Adviento

Eclo 48, 1—4. 9—11

Nuestros dos primeros guías de Adviento, los profetas y Juan el Bautista, están presentes en nuestra lectura de la Palabra de Dios.

Hace unos cuantos días veíamos que en el tiempo del Señor había una creencia de que el profeta Elías aparecería para anunciar la proximidad del Mesías.  El 23 de diciembre escucharemos una profecía de Malaquías: “Yo os enviaré al profeta Elías antes que llegue el día del Señor…”, y recordamos lo que respondieron a Jesús cuando Él preguntó quién decía la gente que era Él: “Elías… o uno de los profetas”; lo mismo pensaban de Juan el Bautista: “Es Elías”, “es un profeta”.

El libro del Sirácide o libro del Eclesiástico, no presenta hoy la figura imponente del profeta Elías: “Un profeta de fuego”, campeón de la religión de Dios bajo el rey Ajab, “escrito está que volverás… para hace que el corazón de los padres se vuelva hacia los hijos y congregar a las tribus de Israel”.

Mt 17, 10—13

De ahí la pregunta de los discípulos: “¿por qué dicen los escribas que primero tiene que venir Elías?”.

Los discípulos iban reconociendo que Jesús era el Mesías y les extrañaba que no hubiera aparecido Elías como precursor, según la profecía de Malaquías.

Jesús afirma que el papel de Elías lo ha desempeñado Juan el Bautista, a quien no se le reconoció.

Dios nos ha hecho el regalo magnífico de la libertad, por ella somos capaces de amar, de decirle sí a Dios; de otra manera seríamos como un títere o un robot.  Pero la posibilidad de decir sí a Dios es también, desgraciadamente, la posibilidad de decir ¡no!

Nuestra Eucaristía tendrá que ser un gran sí a Dios, un sí comprometedor y amoroso.

Sábado de la II Semana de Adviento

Mt 17, 10-13

Este pasaje está ubicado cronológicamente tras la transfiguración. En ese momento, Jesús habla con sus discípulos sobre una de las personas que aparecieron en la visión del monte Tabor: Elías. Admite, como decían los maestros de la ley, que Elías tenía que venir antes del juicio pero advierte que eso ya ha sucedido sin que ellos se dieran cuenta. De este modo; invita a los discípulos a discernir el plan de Dios que está ante sus ojos.

El tiempo de la conversión, la curación de las relaciones humanas y de la relación con Dios ha llegado. Para que entiendas su urgencia, el Maestro identifica a Elías con Bautista. Este misterio se revela a los que, por su docilidad de fe están dispuestos a acoger la predicación de Juan con su invitación a convertirse y prepararse para el encuentro del que viene, de hecho, los discípulos lo entienden. Sin embargo, al poco caen en la terquedad y la incredulidad.

Como puntos capitales para nuestra vida destacan especialmente dos aspectos. Uno de ellos es mi relación con Dios, que me pide volver a Él. El otro es el de sanar mis relaciones con el prójimo. Debemos dejarnos interpelar por el Bautista que invita a una unir nuestra vida a la alianza con el Señor y a rechazar el pecado. Observemos qué obstáculos ponemos al camino de la palabra divina, a veces incómoda, pero que si nos dejamos impregnar por ella supera con mucho nuestras flaquezas. Por eso, siempre sale victoriosa.  Tenemos un Dios que nos da el don del perdón por medio de su Hijo. Sólo así sabremos reconocerlo.

¡Demos gratis lo que gratis hemos recibido!

Sábado de la II Semana de Adviento

Resultado de imagen de Mt 17, 10-13

Mt 17, 10-13

El pueblo esperaba la presencia del profeta Elías, con su ardorosa actuación. Ahora aparece Juan Bautista que presenta las mismas características del profeta Elías.

Elías vino en la persona de Juan Bautista porque su palabra fue tan ardiente como la de Elías y su actuación fue tan valerosa como la de él. Jesús dice que las profecías se habían cumplido en la persona de Juan Bautista.

La gente no reconoció al Bautista como el nuevo Elías y tampoco descubrió en Jesús al Mesías prometido. Si el Bautista murió en el cumplimiento de su misión, a Jesús no le espera una suerte distinta, pues el martirio forma parte del ministerio profético.

El pueblo judío no acogió a los profetas. Si nosotros admitimos a Jesús como Salvador, tenemos que poner nuestras vidas en sus manos.

Si Elías fue el profeta de fuego, Jesús ha manifestado que «no hay otro fuego que el fuego del amor a Dios y al prójimo».

En Adviento hemos de disponernos para que el «fuego del amor cristiano» prenda en nosotros y seamos propagadores de él a los demás.

Pedimos al Señor que nos ayude a recibirle como Salvador y que nuestra vida sea testimonio de la acogida que le damos a Él.