Sábado de la IV Semana de Pascua

Hech 13, 44-52

A pesar de que todos los primeros cristianos eran judíos, ni Pablo ni otros predicadores lograron hacer conversiones en masa entre los de su propio pueblo.  La finalidad de su predicación era conseguir que aceptaran lo que el propio Jesús proclama en el evangelio de hoy: que El y su Padre son uno.  Jesucristo es Dios hecho hombre, que vino como salvador y como luz de nuestra vida, para conducirnos durante nuestro viaje hacia el Reino celestial de su Padre.

No debería causarnos sorpresa el poco éxito que tuvo Pablo al predicar a los judíos, puesto que, aun actualmente, el conjunto de nuestra sociedad no ha aceptado realmente a Jesucristo.  Para algunos, Jesús queda relegado al papel de un hombre bueno con elevados ideales, pero que, a su juicio, no posee ningún atributo divino.  Otros lo descartan rápidamente como charlatán o como el producto de la imaginación de sus seguidores.  Nosotros mismos no estamos inmunizados contra las influencias hostiles que nos rodean.

Dentro de nuestra sociedad se encuentran aquellos que están dispuestos a poner su confianza en los comentadores de televisión o en los que escriben en los periódicos, que en Jesucristo.  Dan mayor crédito a los consejos del psicólogo que a las enseñanzas del Evangelio.  Y prefieren seguir una vida de auto-complacencia, antes que aceptar las exigencias de los discípulos de Cristo, que aceptan el sacrificio personal y los actos de generosidad.  Confunden el libertinaje sexual con el amor verdadero, y los placeres, con la felicidad.

El cristianismo no es una forma dura, amarga y triste de hacer frente a la vida.  Más bien, es la fuente de la verdadera y perdurable felicidad.  La alegría es el eco de la vida de Dios en nosotros.  Debería surgir espontáneamente la alegría dentro de nosotros, cuando hacemos el esfuerzo de seguir a Cristo por el camino que nos conduce a la vida eterna.

Jn 14, 7-14

“La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre” (Gaudium et Spes 1) El Santo Padre describe al cristiano como un hombre que camina hacia la casa del Padre. Esta meta es la que explica y rige todo su obrar.

¡Queremos ver al Padre! Con esas palabras el cristiano recorre la vida como un verdadero hijo de Dios, como hombre resucitado. De ahí nace un caminar alegre y lleno de esperanza. Bajo ese deseo los mártires pudieron soportar los más atroces tormentos. Y está claro el porqué, pues no es sólo un deseo humano noble y bueno, sino una ayuda continua del Espíritu Santo. Como dicen algunos cantos, él es la mano de Dios que cura al hijo enfermo cuando éste lo necesita, consuela al afligido, fortalece al débil y cuida al que ya avanza por la vía que conduce al cielo. Cristo, con su muerte y resurrección, nos ha donado y asegurado esta esperanza y esta asistencia. No divaguemos más en nuestro caminar. Vayamos a la oración y pidamos al Padre que nos permita vivir con el deseo de llegar a Él al final de la vida, amparados por su misericordia y guiados por su Espíritu de Amor.

Sábado de la IV Semana de Pascua

Hch. 13, 44-52; Juan 14, 7-14

En los últimos momentos de Jesús se va produciendo en sus discípulos una sensación de angustia e incertidumbre importantes.

Jesús les va anunciando su «partida del mundo» y su vuelta «al Padre». Pero estas cosas todavía no entran en la comprensión de sus discípulos. Hace mucho tiempo que están con Él y todavía no lo conocen a fondo. Los discípulos de Jesús le piden la razón más fuerte que cabe pedir para descansar plenamente en la confianza que han puesto en Jesús: ¡muéstranos al Padre y eso nos basta!

«La pregunta de Felipe que pide les muestre al Padre, pensando que Cristo, que hizo tantos milagros, se lo manifestase ahora con una maravillosa teofanía, al estilo de lo que pensaba de Moisés o Isaías, que habían visto a Dios, hace ver (una vez más) la rudeza e incomprensión de los Apóstoles hasta la gran iluminación de Pentecostés».

Jesús no puede acceder a esa petición. Sin embargo para no decepcionar a Felipe, le dice que observe las obras que ha hecho ya que ellas son la prueba de que el Padre está en Él y Él en el Padre, pues todas esas obras, todos esos milagros, los ha realizado «en nombre del Padre y como signo de que el Padre está en Él».

Y Jesús todavía les hace una afirmación más avanzada: que el que cree en Él, hará cosas más extraordinarias de las que han visto que Él ha hecho. No les dejará abandonados. El Padre les acompañará y él mismo estará con ellos como intercesor, ya que «todo lo que pidan yo lo haré».

En todas partes el mensaje del evangelio encuentra oposición. Pablo es perseguido implacablemente, a muerte: en Iconio, Derbe, Listra… Pero dos cosas quedan aún más claras: el evangelio va dejando, allí donde se predica un reguero de consuelo y de alegría. Y el Espíritu Santo sostiene la marcha y predicación de los evangelizadores. El Espíritu Santo sigue siendo la íntima fuerza de la Iglesia misionera… así hasta el día de hoy.

Dame sed de tu Palabra, Señor, y sobre todo, dame la fuerza que necesito para ser fiel a todo lo que ella me pida.

Sábado de la IV Semana de Pascua

Jn 14, 7-14

Juan es el evangelista teólogo, se nota en el texto pues, nos lleva a la esencia de Dios.

Parece sensata la petición de Felipe “muéstranos al Padre y nos basta”.  Sin embargo, a medida que se entra con más profundidad en el texto se comprende la respuesta de Jesús: “Tanto tiempo que estoy con vosotros y ¿no me conoces Felipe?”.

El Padre y el Hijo son dos Personas distintas y permanecen el Uno en el Otro por eso dice: “Yo estoy en el Padre y el Padre está en mí”.

Lo podemos comprender desde nuestra experiencia humana. ¡Cuántas veces hemos escuchado decir: “se parece a su padre” o, “sois como dos gotas de agua!”.

Es la experiencia que vivimos cuando amamos de verdad a alguien. Se da en la relación de los esposos, en la relación de amistad, en la relación de los padres con los hijos. Cuando amamos de verdad no hace falta que nos digan las cosas, las intuimos, salimos al paso y acertamos. San Juan de la Cruz lo dirá tan bellamente: “amada en el Amado transformada”.

Es que somos imagen y semejanza de Dios; Dios es Amor y el amor nos une a Dios y a los hermanos.

Busquemos amar cada vez más a Jesús, hemos de relacionarnos con Él en la oración, en su Palabra, en los Sacramentos, en nuestras actitudes; así permaneceremos con Él y en Él, con el Padre.

Y el amor se transforma en obras. Y sobre las obras, Jesús dice que el Padre las realiza en Él.  Llega a decir que, si creemos en Él, llegaremos a hacer obras aún mayores. Da la impresión de que exagera al decir que haremos obras mayores siendo que Él es Quien nos alcanza el acceso a su Vida en el Padre, que es lo verdaderamente inefable.

Jesús promete concedernos lo que pidamos en su Nombre. Es la fe en Él la que nos motiva a pedir y a confiar; es lo que nos permitirá realizar “obras mayores y daremos gloria al Padre”.