Viernes de la XXV Semana del Tiempo Ordinario

Lc 9, 18-22

Gran parte de nuestra vida está determinada, no por cualquier tipo de personas, sino por las personas que hemos dejado que entren en nuestro corazón. Son esas personas que nos quieren y a las que queremos, esas personas a las que escuchamos y nos escuchan, esas personas a las que siempre podemos acudir en los momentos buenos y en los otros, esas personas en definitiva que entran de lleno en nuestra vida, después de un proceso, casi siempre lento, de acercamiento mutuo.

Hoy Jesús en el evangelio, hace una pregunta al principio digamos general pero luego “demasiado” personal a sus apóstoles: “Y vosotros ¿quién decís que soy yo?”. Es una pregunta que también nos dirige a cada uno de nosotros. Podemos dar respuestas generales, ya sabidas, de “libro”. Pero cada uno de nosotros hemos de responder desde nuestras vivencias, desde nuestro trato personal con Jesús, con sus momentos de luz y de sombras, desde nuestro deseo, a pesar de nuestros fallos, de seguirle y nombrarle el Señor de nuestra vida… Por supuesto que nos valen las respuestas que otros cristianos han dado, pero siempre con los matices únicos y personales de nuestra relación con Jesús: “Tú eres el Mesías de Dios”, “el Hijo de Dios vivo”, “Tú eres la luz de mis días y de mis noches”, “Tú sabes, Señor, que soy tuyo”, “Tú eres el Señor de mi vida, mi gran amigo…”. A cada uno de nosotros con nuestras palabras nos toca responder a la pregunta que Jesús nos hace: “Y vosotros ¿quién decís que soy yo?”.

Viernes de la XXV Semana del Tiempo Ordinario

Lc 9,18-22

La respuesta de Pedro a Jesús es correcta, sin embargo la idea de Mesías no es la correcta. El pasaje nos deja ver cómo los Apóstoles esperaban un Mesías que les resolviera todos sus problemas, un Mesías que los liberara de los romanos, que les devolviera el poder económico y político.

Jesús los corrige de nuevo. El Reino y el mesianismo que Él trae están relacionados con la cruz, con la renuncia, con el rechazo por parte de los «importantes».

No es un cristianismo de privilegios sino de esfuerzo y donación. Puede ser que hoy todavía muchos de nosotros estemos esperando este tipo de «Mesías». Un Mesías «resuélvelo todo». Sin embargo Jesús nos ha obtenido del Padre el poder del Espíritu Santo, con Él y con nuestra colaboración diaria seremos capaces de responder a las exigencias de la vida y llevar adelante nuestros proyectos.

Y tú, ¿qué tipo de Mesías piensas que es Jesús?

Viernes de la XXV Semana del Tiempo Ordinario

Lc 9, 18-22

Confesar que Jesús es el Mesías en el grupo cerrado de los discípulos ya implica sus riegos. Lo hace Pedro con valentía y a nombre de todo el grupo.  Pero eso mismo, Pedro que ahora se levanta valiente para proclamar a Jesús, terminará temblando ante una mujer que lo reconoce y le dice que es del grupo de Jesús.  Pedro lo negará y jurará que no lo ha conocido.

Una cosa es decir quién es Jesús para los demás, aunque ya sea un gran reconocimiento nombrarlo como uno de los profetas más prestigiados y querido por el pueblo, y otra cosa muy diferente es responder quién es Jesús para nosotros.  Eso compromete y nos deja al descubierto.

Pedro no se equivoca en su confesión de fe, Pedro se equivoca en la forma en que espera que Jesús sea Mesías.  No escucha o parece no escuchar la descripción que inmediatamente hace Jesús: anuncia dolores, sufrimiento, persecución y aparente fracaso.  Pedro no está dispuesto a pasar por esto, y muchos de nosotros tampoco estamos dispuestos a pasar por estos dolores y sufrimientos; no estamos dispuesto a sufrir caídas y fracasos por el Evangelio.

Hay quien ha querido mirar esta propuesta de Jesús como una especie de conformismo frente al dolor.  Pero si alguien luchó contra el dolor y la injusticia, si alguien propuso la felicidad para los pequeños, si alguien comprendió el camino de la cruz como paso a la resurrección fue Jesús.  Pero Jesús no propone la felicidad en la abundancia de bienes pasando por encima de los hermanos, no propone la indiferencia frente al dolor de los otros, no propone la mentira como camino de justificación.  Y cuando se defiende la verdad y la justicia, irremediablemente nos encontraremos con la oposición como le pasó a Jesús.

No estoy de acuerdo con una religión que ata las conciencias y que hace sumisos a los débiles, pero tampoco estoy de acuerdo con una religión de la felicidad que promete solamente regalos y bendiciones sin el compromiso y la lucha por establecer el Reino de Dios.

Cristo acepta la cruz como camino de vida, no como el final de su proyecto.  Lo que quiere Jesús es que todos tengan vida.

Que este día, al confesar a Jesús como nuestro Mesías, también nos comprometamos, a pesar de las oposiciones y problemas, a construir juntamente con Él, su reinado de paz, aunque esto tenga dificultades y obstáculos.

Y tú, ¿qué tipo de Mesías piensas que es Jesús?