Viernes de la XXXII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 17,26-37

En el final de este discurso sobre el fin del mundo, Jesús insiste en el hecho de que será algo inesperado, algo que sucederá de un momento a otro sin que nadie haya sido avisado.

Hay quien al contemplar los grandes desastres mundiales, se atreven a profetizar que ya está cercano el fin del mundo.  Hay a quienes esto no les importa en lo más mínimo y llevan una vida como si nunca se fuera a acabar el mundo, o como si pensaran que nosotros somos eternos.

Me gusta la forma en que san Lucas nos hace reflexionar sobre los tiempos finales, todo parece que sigue su mismo ritmo de siempre.

Cuando nosotros hemos tenido un gran acontecimiento: la muerte de un ser querido, un accidente, una enfermedad difícil, nos parece ilógico que el mundo continúe su ritmo rutinario y que todo siga igual.

Al salir nosotros de la funeraria, todas las personas siguen con sus prisas, con sus afanes de compra, con sus insultos espontáneos, con sus pasos nerviosos.  Y a nosotros nos parece como si el mundo se hubiese detenido en el momento de nuestra desgracia y ya no lo podemos mirar igual.

Cristo nos llama la atención y pide que nos fijemos en estas pequeñas cosas de todos los días, porque son las cosas verdaderamente importantes y cada instante lo tendremos que llenar de sentido y de amor.

El diluvio, la destrucción de Sodoma y Gomorra sucedieron cuando todos sus habitantes estaban tan tranquilos sin imaginar lo que pudiera suceder.

Hoy Jesús nos invita a que miremos detrás de todos los acontecimientos la presencia de Dios y podamos estar prevenidos, como si se quisiera unir a esa advertencia, el libro de la Sabiduría nos muestra la gran admiración que causa la insensatez de los hombres que no son capaces de descubrir la presencia de Dios.  Insensatos todos los hombres que no han conocido a Dios y no han sido capaces de descubrir aquel que Es, a través de sus obras.

Llama la atención que se puede admirar la perfección de las criaturas y no se sea capaz de descubrir al creador.

Quizás ahora, a nosotros nos pasa igual, influenciados por la técnica y la ciencia no somos capaces de percibir el espíritu y el amor de Dios que a cada día y en cada momento se hacen presente, y así en la rutina y el descuido van transcurriendo nuestros días sin pensar en el momento final.  Tan rápido se pasa la vida que pronto tendremos que darle cuenta sobre el sentido que le hemos dado y los frutos que estamos consiguiendo.

En la vida diaria tendremos que descubrir la presencia de Dios y estar preparados para el momento final.

Viernes de la XXXII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 17, 26-37

Pensar en el fin del mundo y también en el fin de cada uno de nosotros es la invitación que también hoy la Iglesia nos hace a través del pasaje del Evangelio de hoy.  El texto recoge la vida normal de los hombres y mujeres antes del diluvio universal y en los días de Lot: comían, bebían, compraban, vendían, sembraban, construían, se casaban…, pero luego llega el día de la manifestación del Señor y las cosas cambian.

La Iglesia, que es madre, quiere que cada uno piense en su propia muerte. Todos estamos acostumbrados a la normalidad de la vida, horarios, compromisos, trabajo, momentos de descanso, y pensamos que siempre será así. Pero un día vendrá la llamada de Jesús que nos dirá: “¡Ven!”.  Para algunos esa llamada será imprevista, para otros tras una larga enfermedad, no lo sabemos. ¡Pero la llamada vendrá! Y será una sorpresa, pero luego estará la otra sorpresa del Señor: la vida eterna. Por eso, la Iglesia en estos días nos dice: párate un poco, detente para pensar en la muerte. Suele pasar que, incluso la participación en las velaciones fúnebres o ir al cementerio, se convierta en un acto social: se va, se habla con las demás personas, en algunos casos hasta se come y se bebe: es una reunión más, para no pensar.

Y hoy la Iglesia, hoy el Señor, con esa bondad que tiene, nos dice a cada uno: “Detente, párate, no todos los días serán así. No te acostumbres como si esto fuese la eternidad. Llegará un día en que tú serás llevado, y otro se quedará”. Es ir con el Señor, pensar que nuestra vida tendrá fin. Y eso nos hace bien. Nos hace bien ante el inicio de una nueva jornada de trabajo, por ejemplo, donde podemos pensar: “Hoy quizá sea el último día, no sé, pero haré bien mi trabajo”. Y así en las relaciones con la familia o cuando vamos al médico, etc.

Pensar en la muerte no es una mala fantasía, es una realidad. Si es mala o no depende de mí, de como yo la vea, pero que será, será. Y allí será el encuentro con el Señor, eso será lo bueno de la muerte, el encuentro con el Señor, será Él quien venga a nuestro encuentro, será Él quien diga: “Ven, ven, bendito de mi Padre, ven conmigo”.

Y cuando llegue la llamada del Señor ya no habrá tiempo para arreglar nuestras cosas. Un sacerdote me decía hace poco: “El otro día encontré a un sacerdote, de unos 65 años, más o menos, que padecía algo malo, y no se sentía bien. Entonces fue al médico y le dijo, después de la visita: “Mire, tiene usted esto, y es algo malo, pero quizá estemos a tiempo de detenerlo. Haremos esto, y si no se para haremos esto otro, y si no se para comenzaremos a caminar y yo le acompañaré hasta el final”. ¡Estupendo ese médico!

Pues nosotros también, acompañémonos en ese camino, hagamos lo que sea, pero siempre mirando allá, al día en que el Señor vendrá a llevarnos para irnos con Él.