Jueves de la XXXIII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 19, 41-44

Jesús llora por Jerusalén. Y profetiza una realidad que seguimos contemplando hoy. Existe división, existen enfrentamientos, existe desencuentro, existen guerras.

El pasaje de hoy parece sorprendente. Por un lado Jesús profetiza una realidad negativa de este mundo y por otro llora por el presente y el futuro de un pueblo. Jesús ama su tierra, ama a su pueblo y sufre por lo que no ve en él. El enfrentamiento es consecuencia de no entender lo que conduce a la paz, de obstinarse en creer que la paz global no es el resultado de la paz con uno mismo. Quizás, cuando Jesús llora, esta teniendo presente todas las guerras que se sucederán en el tiempo, todo el dolor que el hombre se produce a sí mismo. Y es que el hombre, la criatura que Dios ama con ternura, puede destruirse a sí mismo. Podemos pensar en la guerra como en algo lejano en el espacio y en el tiempo, algo ajeno a nuestra realidad cotidiana. Y algo por lo que no podemos hacer mucho. Sin embargo nosotros podemos ser ángeles de paz o demonios de guerra.

Porque la guerra en definitiva es el odio, es el rencor, el tomarse la justicia por su mano. Cuando no perdonamos una falta de caridad que han tenido con nosotros, cuando guardamos y recordamos el mal que nos han hecho, no estamos entendiendo lo que conduce a la paz. Porque el hombre tiene un sentido de la justicia limitado y sobretodo imposible de realizar de modo exclusivamente horizontal. Porque nosotros somos limitados y vamos a fallar muchas veces, vamos a herir, aun sin intención, y vamos a ser heridos. No podemos aplicarnos un sentido de la paz irrealizable. La paz es fruto del amor y del perdón, de la comprensión y de la lucha por mejorar y amar sin medida. Jesús llora porque nos obstinamos en no aceptar las normas flexibles del amor.

Miércoles de la XXXIII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 19,11-28

Es más cómodo no hacer nada y luego buscar una buena excusa de porque no hemos hecho nada. Sin embargo para Jesús esto no funciona.

¿Cuál es tu pretexto para no comprometerte con Jesús?  Hay personas que viven en la mediocridad, tienen cualidades pero se conforman con lo mínimo, no se arriesgan.

Jesús con su parábola nos da una gran enseñanza, no debemos fijarnos tanto en reyes, dueños de inmensos territorios, sino en el gran regalo que nos da Dios gratuitamente a cada uno de nosotros para que actuemos y construyamos, aportando nuestro mejor esfuerzo para la llegada del Reino. 

Hay quienes no quieren que reine el Señor, aunque disfracen sus intenciones de ideologías o buenos deseos. Pero quizás la insistencia de esta parábola sea la confianza que Dios deposita en cada persona que ha creado.  A todos nos ha dado dones y regalos y espera que los multipliquemos.

Hay muchas personas que viven con plenitud y se arriesgan para poner todos sus talentos en búsqueda del amor, de la justicia y de la verdad.  Viven la alegría del servicio y hacen crecer a quienes lo rodean.  Sin embargo, hay quien actúa egoístamente y se oculta en pretextos, ocultar en un pañuelo la moneda valiosa, no hacerla producir, dejarse llevar por la indolencia frente a las necesidades angustiosas de los hermanos. 

Hay tantos pecados de omisión, de no hacer lo que deberíamos, de no participar y comprometernos, de no educar, de encogernos de hombros frente a las situaciones difíciles, y después echar la culpa a otros por su carácter, por sus responsabilidades, pero sólo para escudarnos y adormecer nuestra conciencia. No hay peor pecado que la indiferencia, la flojedad y la apatía.

No es injusto el proceder del Rey.  Quien no siembra no puede producir frutos.

¿Qué frutos estamos produciendo nosotros?  ¿A quién culpamos de nuestros errores y descuidos?

Martes de la XXXIII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 19, 1-10

Muchas veces pesamos que nuestra vida no ha sido la más digna y que no es fácil establecer una relación nueva y diferente con Dios. En este evangelio Jesús nos muestra que Dios no está interesado en nuestra vida pasada. Él quiere para nosotros una vida nueva en la que los valores del amor y la justicia puedan ser vividos en su totalidad.

La salvación, y con ello la amistad con Dios, se realiza en el momento que nosotros decidimos iniciar un camino de encuentro con Dios y con los demás.

En el momento en que nos damos cuenta que nuestra vida pude ser mucho mejor y más feliz de lo que ya es. No tengamos temor de amar a Dios. Zaqueo nos enseña que nuestro Dios es el Dios de la misericordia que nos invita a dejarlo entrar en nuestra casa. Abrámosle las puertas.

Qué actitud tan hermosa la de Zaqueo, que conociendo sus pecados, acepta al Señor y atiende rápidamente a su petición. Todos los cristianos podemos imitar esta actitud de prontitud ante los reclamos del señor y una prontitud alegre, porque no hay mayor motivo de felicidad y alegría que Jesús nos llame y lo hace todos los días.

Lunes de la XXXIII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 18, 35-43

Cada vez que Jesús llegaba a una población se armaba un gran revuelo. Mucha gente tenía un deseo de conocerle por lo que habían oído de Él y otros lo hacían por mera curiosidad. Al acercarse a Jericó se encuentra un ciego que pedía limosna. Se sorprende al escuchar tanto ruido y se interesa por lo que pasa. Alguien le dice: «Jesús, el de Nazaret, está pasando por ahí», y el ciego comienza a gritar: «Hijo de David, ten compasión de mí». Con esto consiguió que algunos se molestaran con sus gritos e intentaron que se callara. Pero insistía más. Jesús se detiene y ordena que le traigan al ciego. Le pregunta: ¿Qué quieres que haga por ti? «Señor, que vea», respondió. La reacción de Jesús es inmediata: «Recobra la vista, tu fe te ha salvado». El ciego logra por su fe lo que Cristo ofrece por su caridad.

Cuánto nos enseña el Señor en un solo hecho. En este pasaje se muestra una persona que busca la solución a su problema físico. Solución que pasa por la fe. Este hombre probablemente nunca había visto al Señor; habría oído mucho sobre Él. Esto le bastó para creer que Jesús era hijo de David y también para saber que Jesucristo tenía un corazón tan grande que siempre se compadecía de aquellos que sufrían. Cristo nunca coarta la libertad, sino que respeta profundamente a cada ser humano. «¿Qué quieres que haga por ti?» El ciego responde sencillamente con lo que tenía dentro del corazón: «Señor haz que vea», y Jesús se compadece de inmediato. Lo hermoso del pasaje y lo que nos puede ayudar a reflexionar más es la actitud del ciego una vez que deja de serlo, y es que «sigue a Jesús glorificando a Dios». Qué maravilla de actitud, no sólo buscar a Jesús por conveniencia o por curiosidad, sino buscarlo para tener un encuentro personal con Él.

Sábado de la XXXII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 18, 1-8

En este pasaje, Jesús nos insiste en la práctica de la oración como medio para obtener las gracias que necesitemos del Padre. Dios hará justicia a sus elegidos que le gritan. Gritar es equivalente a orar con insistencia, suplicando a Dios por nuestras necesidades. El grito de la oración implica una fe poderosa y una esperanza firme.

A lo largo de la vida pública de Jesús son muchos los momentos en los que aparece orando. Buscaba especialmente ese rato de oración, hacía un paréntesis en su apostolado y se renovaba en la presencia del Padre. Si Jesús necesitaba orar ¡cuánto nos debe urgir a nosotros!

Sólo hace falta echar un vistazo a nuestro alrededor para observar el mundo tan ajetreado en el que vivimos. El ritmo de vida es frenético.

Nos vemos absorbidos por las preocupaciones profesionales, invadidos por una competitividad muy agresiva. Y en toda esa vorágine es normal que cueste orar. Sin embargo nuestro planteamiento debería ser totalmente contrario: hacer de todo nuestro día una oración permanente. Es una frase tan desgastada que nos dice poco, pero es ésta la clave.

Hemos de proyectar nuestro día a día hacia la voluntad de Dios, voluntad que sólo podemos conocer a través de la oración. La plegaria consciente es el «antivirus» que nos va a proteger de los mensajes subliminales que, en la sociedad actual, pretenden ir apagando la luz de la Verdad.

Viernes de la XXXII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 17, 26-37

Pensar en el fin del mundo y también en el fin de cada uno de nosotros es la invitación que también hoy la Iglesia nos hace a través del pasaje del Evangelio de hoy.  El texto recoge la vida normal de los hombres y mujeres antes del diluvio universal y en los días de Lot: comían, bebían, compraban, vendían, sembraban, construían, se casaban…, pero luego llega el día de la manifestación del Señor y las cosas cambian.

La Iglesia, que es madre, quiere que cada uno piense en su propia muerte. Todos estamos acostumbrados a la normalidad de la vida, horarios, compromisos, trabajo, momentos de descanso, y pensamos que siempre será así. Pero un día vendrá la llamada de Jesús que nos dirá: “¡Ven!”.  Para algunos esa llamada será imprevista, para otros tras una larga enfermedad, no lo sabemos. ¡Pero la llamada vendrá! Y será una sorpresa, pero luego estará la otra sorpresa del Señor: la vida eterna. Por eso, la Iglesia en estos días nos dice: párate un poco, detente para pensar en la muerte. Suele pasar que, incluso la participación en las velaciones fúnebres o ir al cementerio, se convierta en un acto social: se va, se habla con las demás personas, en algunos casos hasta se come y se bebe: es una reunión más, para no pensar.

Y hoy la Iglesia, hoy el Señor, con esa bondad que tiene, nos dice a cada uno: “Detente, párate, no todos los días serán así. No te acostumbres como si esto fuese la eternidad. Llegará un día en que tú serás llevado, y otro se quedará”. Es ir con el Señor, pensar que nuestra vida tendrá fin. Y eso nos hace bien. Nos hace bien ante el inicio de una nueva jornada de trabajo, por ejemplo, donde podemos pensar: “Hoy quizá sea el último día, no sé, pero haré bien mi trabajo”. Y así en las relaciones con la familia o cuando vamos al médico, etc.

Pensar en la muerte no es una mala fantasía, es una realidad. Si es mala o no depende de mí, de como yo la vea, pero que será, será. Y allí será el encuentro con el Señor, eso será lo bueno de la muerte, el encuentro con el Señor, será Él quien venga a nuestro encuentro, será Él quien diga: “Ven, ven, bendito de mi Padre, ven conmigo”.

Y cuando llegue la llamada del Señor ya no habrá tiempo para arreglar nuestras cosas. Un sacerdote me decía hace poco: “El otro día encontré a un sacerdote, de unos 65 años, más o menos, que padecía algo malo, y no se sentía bien. Entonces fue al médico y le dijo, después de la visita: “Mire, tiene usted esto, y es algo malo, pero quizá estemos a tiempo de detenerlo. Haremos esto, y si no se para haremos esto otro, y si no se para comenzaremos a caminar y yo le acompañaré hasta el final”. ¡Estupendo ese médico!

Pues nosotros también, acompañémonos en ese camino, hagamos lo que sea, pero siempre mirando allá, al día en que el Señor vendrá a llevarnos para irnos con Él.

Jueves de la XXXII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 17, 20-25

El Evangelio de hoy recoge una pregunta que los fariseos dirigen a Jesús: “¿Cuándo vendrá el reino de Dios?”.  Una pregunta sencilla, que nace de un corazón bueno y aparece muchas veces en el Evangelio.

¿Cómo explicar la presencia del Reino de Dios en nuestro interior?, ¿Qué señales podemos ofrecer de que ya está presente entre nosotros?  Estamos acostumbrados a las cosas externas y queremos señales de que ya llega el Reino de los Cielos.

La pregunta de los fariseos no deja de tener un tono de burla hacia Jesús que ha hablado y anunciado tanto su Reino, y ahora quieren señales externas, como si contradijeran su anuncio y se burlaran de su esperanza.  El Reino se hace presente pero los fariseos no lo han percibido por la dureza de su corazón.  El Reino no es escándalo, el Reino no es ruido, el Reino no es apariencia.  El Reino es presencia de Dios en el corazón del hombre y la presencia de Dios llega de manera callada, silenciosa pero muy efectiva.  No llega aparatosamente, pero ya está en medio de nosotros.

Quizás, a nosotros también nos pase lo que a los fariseos y reclamemos muchas veces esa presencia, tantas veces anunciada, pero si hacemos silencio, si aguzamos el oído descubriremos la presencia de Dios en todas las muestras de amor, en el despuntar de una vida, en la generosa entrega de quien lucha por la justicia, en el servicio desinteresado, en la oculta donación, en la siembra callada.

El Reino no hace ruido, pero produce alegría, verdadera felicidad, fraternidad y armonía interior.  Quien ha percibido el Reino y le abre su corazón experimenta una especie de luz que ilumina y da sentido a toda la vida.

Se habla mucho de todos los acontecimientos escandalosos, de violencia y terrorismo que azotan a nuestro mundo y a veces miramos con pesimismo el incierto futuro, pero Jesús nos asegura que en medio de todos estos obstáculos también se hace presente el Reino. 

No podemos dejar de sembrar la pequeña semilla, no podemos olvidar las acciones diarias, allí tiene que estar presente el Reino.  Estoy plenamente convencido que los grandes desastres que estamos padeciendo tienen su principal solución en la lucha diaria, en los espacios familiares de educación y de vida en común.

El Reino se construye y se hace presente en el anonimato y en el silencio, pero después crece esa semilla.  No debemos desalentarnos, el mal no puede vencer.  Tenemos nuestra esperanza en Cristo que con su resurrección vence todo mal.

Miércoles de la XXXII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 17, 11-19

El lugar donde se desarrolla la escena explica que un samaritano estaba junto con unos judíos. Había una antipatía mutua entre ambos pueblos, pero el dolor unía a aquellos leprosos por encima de los resentimientos de raza. Los leprosos, para evitar el contagio, debían mantenerse alejados y dar muestras visibles de su enfermedad.

Quedar curado y no acudir inmediatamente ante los sacerdotes a cumplir con las leyes que les permitía volver a la comunidad, era considerado una ingratitud a Dios. Es evidente que los 9 curados están preocupados por volver a estar en comunidad, aunque se olviden de la gratitud y de que hay otro Sacerdote y una nueva Ley que les ha dado la posibilidad de una nueva vida.

En el samaritano, no sólo podemos reconocer la gratitud, virtud humana inapreciable y necesaria para todos nosotros, sino también la libertad que tiene frente a la Ley, para volver ante Jesús.

Diez eran los leprosos que se unían en la desdicha y en la necesidad; diez eran los que sentían necesidad de ser salvados y liberados de la lepra que los marginaba y los condenaba a una vida miserable, pero alcanzada la curación, los otros se olvidan de quién les ha concedido la curación y sólo uno siente necesidad de regresar para agradecer a Jesús, y éste era samaritano, de los despreciados, de los considerados impuros; y éste no sólo recibe el reconocimiento de Jesús sino la declaración más solemne: “levántate y vete, tu fe te ha salvado”. 

¿Los otros no tenían fe?  Claro que nos responderán que tenían fe, pero estaba atada a las leyes antes que al amor.  Su fe era en las instituciones, en la necesidad de reconocimientos y en la declaración de pureza.

Al samaritano le interesa renovar ese encuentro con Jesús desde su gratitud.  Ha recibido gratuitamente el don, ahora no le importa los reconocimientos, quiere agradecer libremente lo que ha recibido.  Gratitud, gratuidad y libertad están muy en consonancia con la fe.

Hoy tendremos que recordar que la fe es primeramente reconocimiento agradecido de todo lo que hemos recibido de Dios.  Tendrá que brotar un profundo gracias de nuestro corazón al contemplar la vida, la libertad, la belleza, la humanidad.  Gracias por el amor que nos regala incondicionalmente nuestro buen Padre Dios, gracias por la hermandad, gracias por este mundo que no hemos acabado de destruir, gracias porque nos mantiene con vida.  Gracias, primero al sabernos amados gratuitamente, después vendrán las leyes y los cumplimientos.

Martes de la XXXII Semana del Tiempo Ordinario

Lc 17, 7-10

El evangelio de este día contiene la parábola de Lucas del salario del servidor.

Jesús censura a los fariseos que creían tener derechos sobre Dios. Los fariseos, es decir, los creyentes que calculan sus propios méritos y quieren hacer valer sus derechos ante Dios, en realidad no pasan de ser unos siervos inútiles, incapaces de hacer algo digno por sí mismos.

A esta actitud mercantilista de contabilidad espiritual, basada en un espíritu legalista, es decir, en la ley del premio al mérito, opone Jesús tácitamente otra actitud: la de la amistad servicial y desinteresada, basada en la confianza incondicional en Dios.

El auténtico discípulo de Cristo, quien vino a servir y no a ser servido, sabe muy bien de quién se ha fiado y en qué manos generosas está su recompensa. Es lo que decía el apóstol Pablo al final de su vida entregada al evangelio.

A Dios no le gusta la actitud comercial en aquellos que le sirven. Para Él están de más los contratos salariales y los convenios laborales. Ése no es el cristianismo que fundó Jesús: la religión del sí total. «Cuando hayan hecho todo lo mandado, digan: Somos unos pobres siervos, hemos hecho lo que teníamos que hacer».

Jesús dijo también: El que quiera ser el primero entre ustedes, que se haga el último y el servidor de todos. Nuestro principal título de gloria consistirá, pues, en ser delicados servidores de Dios y de los hermanos.

Nuestra vida cristiana no se puede estructurar sobre una contabilidad de haber/deber respecto de Dios -siempre saldríamos perdiendo-, sino sobre su don y su gracia que nos preceden en toda ocasión.

Estar bautizados, ser cristianos, pertenecer a la Iglesia, cumplir nuestros deberes religiosos para con Dios y los hermanos, vivir la moral cristiana no da derechos adquiridos ni nos hace mejores que los demás. A lo sumo, «hemos hecho lo mandado».

Y es absurdo que un buen hijo piense que su padre le debe algo porque ha hecho lo mandado; es además feo que exija un pago a su obediencia. Hoy es ocasión de examinarnos sobre nuestra motivación religiosa fundamental: ¿Es el amor gratuito a Dios y a los hermanos, o bien el amor y el servicio interesados?

Basílica de Letrán

Basílica significa: «Casa del Rey».

En la Iglesia Católica se le da el nombre de Basílica a ciertos templos más famosos que los demás. Solamente se puede llamar Basílica a aquellos templos a los cuales el Sumo Pontífice les concede ese honor especial. En cada país hay algunos.

La primera Basílica que hubo en la religión Católica fue la de Letrán, cuya consagración celebramos en este día. Era un palacio que pertenecía a una familia que llevaba ese nombre, Letrán. El emperador Constantino, que fue el primer gobernante romano que concedió a los cristianos el permiso para construir templos, le regaló al Sumo Pontífice el Palacio Basílica de Letrán, que el Papa San Silvestre convirtió en templo y consagró el 9 de noviembre del año 324.

Esta basílica es la Catedral del Papa y la más antigua de todas las basílicas de la Iglesia Católica. En su frontis tiene esta leyenda: «Madre y Cabeza de toda las iglesias de la ciudad y del mundo».

La festividad de la dedicación de la Basílica de Letrán, nos da la oportunidad de reflexionar en los diferentes sentidos que ha tomado la palabra Templo, de mucha importancia para nuestra vida espiritual y comunitaria.

El pueblo de Israel tenía un solo Templo y en él se congregaba toda la nación.  Era único y no solamente se apreciaba por su gran construcción, sino que se tenía como un signo verdadero de la presencia de Dios.  Al Templo debían de acudir todos los israelitas a presentar sus ofrendas, a hacer sus oraciones y promesas.  Así se percibe como una fuente de salvación en la primera lectura de Ezequiel. “del Templo brota el agua viva que sostiene al pueblo”

Tanta importancia adquirió el Templo que fue desplazando su verdadero sentido y se volvió en una fuente de poder tanto económico como político, manipulando su sentido religioso.

San Juan nos narra los continuos enfrentamientos de Jesús con quienes ostentaban la autoridad en el Templo y sus críticas duras a las actitudes de quienes, por una parte, se aprovechaban del Templo, pero por otra lo desprestigiaban.

El evangelio de este día nos muestra a Jesús expulsando a los mercaderes, volcando las mesas, regañando a los vendedores de palomas, la profanación que se ha hecho del Templo al convertirlo en mercado.  Pero al mismo tiempo se presenta Cristo como el nuevo Templo, desplazando el lugar de la presencia de Dios hacia su propia persona, y con otros pasajes manifestándonos que a Dios se le puede encontrar en todos sitios donde se le adore en espíritu y verdad.

Así pues, tenemos en Cristo un nuevo Templo a dónde acudir para encontrarnos con Dios.  Pero también nosotros somos templos de Dios y también en nosotros se hace presente.  También para nosotros pueden ser las palabras de Jesús de que hemos pervertido nuestro cuerpo y nuestra persona transformándolo en mercado cuando estaba destinado para ser Casa de Dios.

Nosotros, todos, somos piedras vivas que hacemos la construcción de la Casa de Dios, la Iglesia.

Hoy reflexionemos en esos diferentes sentidos que puede tener la palabra Templo: Casa de Dios, el mismo Jesús, la Iglesia y la persona de cada uno de nosotros.

Nuestra persona, ¿La hemos conservado como Casa de Dios?