Martes de la VII Semana Ordinaria

Ecles 2, 1-13

El maestro instruye a su discípulo –y ahora a nosotros – y lo llama “hijo mío”.  El maestro habla desde una experiencia humana vivida en la fe en el Señor.  Nosotros iremos leyendo cada una de las enseñanzas a la luz de Cristo, que en su Misterio Pascual lleva a culminación todo lo que era anuncio e imagen.

Las penas y dolores forman parte de la vida, pero el que tiene fe no los mira en una forma fatalista sino providencial.  Dios está allí.

Sabemos que las palabras “teme al Señor” de ninguna manera implica un miedo, pánico, que amargue, aplaste y haga temblar, sino más bien la admiración y el reconocimiento de la grandeza suprema de Dios y el acatamiento de sus mandatos.  Es, como decía el texto de hoy, esperar en la misericordia del Señor, estar junto a Él, esperar sus beneficios, “su misericordia y la felicidad eterna”.

Es la mirada experimentada de las actuaciones de Dios la que permite llegar a la conclusión de que: “El Señor es clemente y misericordioso”.

Mc 9, 30-37

Después de escuchar las palabras del maestro, hay asombro en los discípulos, hasta miedo y confusión, como dice el evangelio. Pero ellos no entendieron lo que les dijo y tuvieron miedo de preguntarle. ¿Miedo de qué? ¿De Cristo? No seguramente. Cómo temer al maestro, al amigo, al cual hasta los niños inspiraba confianza y cercanía.

No era Jesús temido, sino las palabras que había pronunciado en el camino. Esas palabras que causaron revuelo en su corazón y no las entendieron o no quisieron indagar más por miedo a la verdad. Esa verdad es la de la Cruz. “Locura para los gentiles, escándalo para los judíos”.

El Mesías tenía que padecer y sufrir a manos de los hombres y resucitar al tercer día. Con ello vendría también la cruz para los discípulos, la persecución, el derramamiento de sangre.

También Pedro tuvo miedo, cuando en Cesarea de Filipo tras afirmar la divinidad de Cristo, le persuade de no ir a Jerusalén donde morirá. El dolor es un hecho humano que toca a todo hombre, nos causa miedo. Pero si Cristo no hubiese padecido antes por nosotros el dolor, la cruz, no tendría sentido.

Gracias Señor por dar tu vida por mí, tu muerte me da vida, tu Cruz es mi resurrección a la gracia. Gracia perdida en otro árbol del paraíso lejano, y esta gracia del árbol de la cruz me abre las puertas del paraíso.

Martes de la VII Semana Ordinaria

Sant 4, 1-10

Ayer escuchábamos cómo Santiago oponía la verdadera sabiduría a la falsa y enumeraba las obras que son producto de una y otra.

Hoy continúan las enseñanzas morales.  Ahora se nos habla de otro aspecto, de la codicia, que es la raíz y el origen de muchísimos males.  El Evangelio lo dice: «No se puede servir a Dios y al dinero».

Se nos habla también de la codicia de los bienes naturales, que es origen de luchas, guerras y muerte, y esto puede comprobarse a lo largo de la historia, en todas las épocas y en todas las circunstancias, hasta nuestros días.

La codicia puede llegar a contaminar hasta la misma oración y el trato con Dios.

Santiago presenta luego la misma realidad negativa con un nombre muy usado por san Juan: el mundo.

Cuántas veces hay que mejorar y enderezar todo en el mundo, en nuestra propia comunidad y en nuestro corazón.

Mc 9, 30-37

Jesús en el evangelio hace su segundo anuncio de la pasión.

La pascua es desconcertante.  La gloria y la vida nueva y eterna se ven como algo muy atrayente, pero el camino del sufrimiento y de la muerte se ven como algo repugnante y que causa miedo.  La actitud de los discípulos es la misma que la que tenemos nosotros cuando nos enfrentamos al camino de la cruz: «No entendían estas palabras y tenían miedo de pedir explicaciones».

En todos los hechos de la Pasión aparecen tres cosas: primero el anuncio propiamente, segundo la incomprensión de los discípulos, y tercero la enseñanza de Jesús acerca de cómo seguirlo.  Hoy, la enseñanza es sobre la humildad y el servicio.  Se trata de seguir al Señor que «no vino a ser servido sino a servir».

Luego viene la enseñanza acerca de buscar, acoger al Señor en la persona de todos los pequeños, pobres, discriminados, personificados en el «niño».

Oímos también que recibir al prójimo es recibir a Cristo, recibir a Cristo es recibir al Padre.

Martes de la VII Semana Ordinaria

Mc 9, 30-37

Es muy bella la frase que aparece en muchos carteles sobre todo de grupos juveniles y asociaciones de servicio: “El que no vive para servir no sirve para vivir”. Sí, es muy bella, pero a veces se queda en eso: palabras bonitas que no llegan a la práctica.

Todos los servidores públicos en sus promesas de campaña expresan ese deseo de servir al pueblo. Las grandes y pequeñas empresas nos lo repiten hasta la saciedad… y todos comprendemos que en el fondo no buscan el servicio, sino su propio provecho, su ambición de poder y sus ganancias económicas.

En los discípulos de Jesús, aunque muchas veces disfrazado, también entra el deseo de poder, de autoritarismo, de ganancia. Ya decía el Papa Francisco que en medio de la Iglesia también se encuentran “arribistas” que buscan escalar posiciones y obtener beneficios propios. Jesús invita al servicio desinteresado y generoso.

Es muy claro que en todos los grupos y en la sociedad tiene que haber líderes y personas que asuman la autoridad, pero una cosa es el autoritarismo y otra el servicio de la autoridad. A todos se nos puede “subir” el puesto y actuar de manera arrogante y déspota olvidándonos de las necesidades de aquellos a quienes debemos servir. Quien encuentra en el servicio un camino de alegría y felicidad, está muy cerca del Reino.

No debemos confundir con servilismo y adulación, ni disfrazar de servicio las propias ambiciones. El mismo Jesús rechaza esa ambición de los Apóstoles y pone en medio de ellos a un niño para significar la pureza y la sencillez del servicio.

Hoy hemos perdido esta noción de servicio y consideramos humillante estar a disposición de los demás. No se trata esclavizar a las personas, sino de reconocer en cada una de ellas a un hermano digno de ser servido. El servicio, bien entendido, en lugar de rebajar, hace crecer; en lugar de humillar, enaltece; en lugar de empobrecer, enriquece.

Hoy miremos cómo estamos realizando nuestros servicios: de papá, de mamá, de hermanos, de servidores públicos, de catequistas, de maestros… ¿Nos parecemos a Jesús que vino no a ser servido sino servir?