Lunes de la V Semana Ordinaria

Gen 1, 1-19

Uno de los grandes problemas que ha tenido que afrontar la Iglesia es la relación que hay entre fe y ciencia o fe y razón. Antiguamente se pensaba que la Sagrada Escritura contenida incluso la verdad sobre la ciencia, creencia que se mantuvo hasta hace unos pocos siglos. Basados en la Escritura, aun los hombres de ciencia pensaban que la Tierra era el centro del universo y que el sol y la luna gravitaban alrededor de ella. Hoy sabemos que no es así y es por ello que hoy la Iglesia reconoce que la ciencia lleva su propio camino, lo mismo que la ciencia bíblica y en general la fe. Y es que la Biblia nos habla de un proyecto de creación y salvación de Dios, para lo cual ha usado las figuras y elementos que han tenido a la mano los escritores, cuando han escrito sobre este proyecto de Dios.

Este pasaje en concreto, no busca darnos datos concretos de cómo se realizó la creación del universo, sino simplemente hacernos conscientes de que todo es obra de Dios, que Él, por los medios y tiempos que le parecieron mejores, creó y dio forma a todo cuanto existe. Es la Invitación a creer en el Dios omnipotente y excelso a cuya voz todo tomó forma y figura. Fe y Razón, Fe y Ciencia, no se oponen, ambas provienen de la sabiduría y el amor infinito de Dios.

Mt 6, 53-56

La enfermedad y el sufrimiento han sido siempre uno de los problemas más graves del hombre. En la enfermedad el ser humano experimenta su impotencia y sus límites. La enfermedad puede conducir a la angustia, a replegarnos en nosotros mismos y a veces, incluso, a desesperarnos y a rebelarnos contra Dios. Pero puede hacernos más maduros, enseñarnos lo que es esencial en la vida. Con mucha frecuencia, la enfermedad nos empuja, como en el caso que relata el Evangelio, a la búsqueda de Dios. A un retorno a Él.

La compasión de Jesús hacia los enfermos y sus numerosas curaciones de toda clase, son un signo de “que Dios ha visitado a su pueblo” y de que el Reino de Dios está muy cerca. Jesús no quiso solamente curar, sino también perdonar los pecados. Vino a curar al hombre entero, alma y cuerpo. Es el médico que los enfermos necesitan. Su compasión hacia todos los que sufren lo lleva a identificarse con ellos. “Estuve enfermo y me visitaron”, les dice en una ocasión a sus discípulos.

A menudo Jesús pide a los enfermos que crean. Se sirve de signos para curar. Los enfermos tratan de tocarlo porque salía de Él una fuerza que los curaba a todos. Así, en los sacramentos, Cristo continúa tocándonos para sanarnos. Conmovido por los sufrimientos del hombre, Jesús no sólo se deja tocar por los enfermos, sino que hace suyas sus miserias: “Él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades”

Jesús no curó a todos los enfermos. Sus curaciones eran signos de la venida del Reino de Dios. Anunciaban una curación más radical: la victoria sobre el pecado y la muerte por su Pascua. En la Cruz, Cristo tomó sobre sí todo el peso del mal. Por su pasión y su muerte en la Cruz, Cristo dio un sentido nuevo al sufrimiento: desde entonces este nos configura con Él y nos une a su Pasión redentora.

Pidamos a María que siempre que suframos alguna enfermedad del cuerpo o del alma, ella nos ayude a acudir a su Hijo Jesús con las mismas ansías que lo hacían los discípulos del Evangelio. Ellos se sentían necesitados y enfermos y sabían que el Señor podía curarlos.

Lunes de la V Semana Ordinaria

1Re 8, 1-7. 9-13

Oímos cómo Salomón realizó el proyecto de su padre David, de construirle a Yahvé un templo; es también la culminación de su reinado y, como se ha hecho notar la culminación de la toma de posesión de la tierra prometida.  Queda consagrada la alianza entre Dios y su pueblo.  La presencia del Señor se manifiesta en la nube que toma posesión de la nueva morada.  Así se había manifestado la gloria del Señor en el Sinaí, luego en la tienda de la reunión.

Cuando María pregunte al ángel cómo se realizará su anunciada maternidad, el ángel le responderá: «El Espíritu del Señor vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra».  En la transfiguración, la nube, símbolo del Espíritu Santo, será testimonio de la gloria de Jesús.

El templo inaugurado por Salomón va a ser destruido uno 375 años después; reconstruido luego, al regreso del exilio y después, uno 10 años antes de Cristo, por Herodes, va a recibir en la humildad de sus manifestaciones a la verdadera gloria de Dios, revelada en Cristo.

Mc 6, 53-56

En la continuación del Evangelio de Marcos que vamos escuchando día a día, oímos el sábado pasado que Jesús, compadecido de la muchedumbre que andaba «como ovejas sin pastor», les daba con calma «muchas cosas», el pan de la Palabra.

Cristo es vida para nosotros, la vida misma de Dios.

Hoy escuchamos cómo Cristo es vida, y que la da no sólo con su Palabra, sino también dando la salud, la salud corporal, física, y la salud espiritual, tal como lo escuchamos en la narración de la curación del paralítico que fue descolgado por el techo.  Jesús mismo lo aclara perfectamente: «para que vean que el Hijo del hombre tiene poder de perdonar el pecado»; por lo tanto, tiene poder para sanar hasta lo más  profundo, lo más radical del hombre.

Aquí en esta Eucaristía estamos ante el Señor que salva, que comunica la vida misma de Dios con la Palabra y el Sacramento.  Acerquémonos a El con la confianza de aquella pobre gente que, llena de fe, llevaba hasta Jesús a sus enfermos.

Lunes de la V Semana Ordinaria

Mt 6, 53-56

El evangelio de hoy expresa en pocas palabras cómo la gente reconoce a Jesús y acuden de forma numerosa. Hay entusiasmo, movimiento, solidaridad. Van atrás de Él porque desean que Jesús les sane. No es una búsqueda individualista: “comenzaron a traer a los enfermos en camillas”, incluso orientan a las personas para que le toquen, aunque solo sea, la orla de su manto.

Considero importante superar la imagen de la enfermedad como ausencia de salud física, aún a sabiendas de que ésta es muy importante. Pero la salud no lo es todo. Podemos conocer personas que tienen una buena salud y viven agobiadas por diversas situaciones. También podemos conocer personas que viven la fragilidad de la salud y, aun así, poseen un fuerte sentido de la vida que transmite serenidad, confianza y sabiduría.

La gente buscaba a Jesús y le reconocían. Llevaban a las personas que no podían ir por sí mismas hasta Él, aconsejaban qué tenían que hacer en presencia de Jesús para “ser curados”, es decir, para rescatar nuevamente el sabor de la vida y continuar el camino menos solo.

El evangelio de hoy nos “toca” con ternura en las circunstancias actuales, en las que, para no contagiarnos y no caer enfermos del COVID19, “no debemos tocarnos”.  Experimentamos la ausencia del “toque” y la gran necesidad de “tocarnos”. Deseamos poder abrazarnos nuevamente, en un movimiento duplo del dar y recibir, del caminar juntos, de ayudarnos mutuamente… de cultivar una mística que restaura la armonía de toda la creación en su diversidad.