Sábado de la IV Semana de Cuaresma

Jer 11, 18-20

Hoy escuchamos otra de las «pasiones» proféticas, es decir, de los preanuncios de la Pascua de Cristo.  Se habla del hombre bueno, que es despreciado, perseguido, humillado y muerto, pero que pone su esperanza en Dios, que ve en perspectiva, aunque sea lejana, su reivindicación.

Hoy veíamos cómo Jeremías usa una imagen muy sacrificial, la imagen del cordero.  Así será llamado Jesús, El mismo morirá, según Juan, a la hora en que se mataban los corderos para la fiesta pascual.  En el Apocalipsis Juan lo verá como un cordero sacrificado y sin embargo vencedor.

El profeta evoca la venganza del Señor sobres sus enemigos.  Jesús invocará sobre ellos el perdón de su Padre al decir: «Perdónalos porque no saben lo que hacen».

El salmo responsorial con que respondíamos a Dios con sus propias palabras, diciendo «En ti, Señor me refugio», prolonga el grito de confianza del profeta.  Jesús llevará a plenitud esta confianza cuando en la cruz dice: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu».

Jn 7, 40-53

Hace unos años un sacerdote misionero viajaba a una isla “perdida”. Allí comenzó a anunciar el evangelio. Los habitantes de aquel lugar al escuchar sus palabras se quedaron asombrados y decían al misionero: “¿cómo es posible que este hermoso mensaje llega a estas tierras sólo después de más 2000 años?” ¡Es triste, pero esa es la realidad! Se ha dividido en tantas opiniones el mensaje de Cristo que es necesario luchar por su unidad, por anunciar su palabra a quien aún no lo ha escuchado.

Por ejemplo, sólo hay un 16% de católicos. Los cristianos en total son cerca de un 30%. El resto del mundo tiene otra creencia o no cree en nada. Es decir que para dos tercios de la población mundial, Jesucristo no significa mucho. Incluso hay gente que ni ha oído hablar de Jesucristo.

En tiempos de Jesús, pasaba lo mismo. Unos creían en él y otros no. Unos le amaban hasta la locura – díganme si no qué tiene de «razonable» rociar todo un valioso perfume sobre los pies de otra persona y secarlo con los propios cabellos- y otros le odiaban a muerte, y muerte de cruz. El mensaje era claro: “Él es el hijo de Dios, el Mesías, el redentor de la humanidad. El murió por nosotros, para liberarnos de nuestros pecados y abrirnos las puertas del cielo. Y quien cree en él y le acoge se salvará”.

Delante de Cristo el hombre no se puede quedar indiferente. Esa ya sería una actitud derrotista. ¿Qué actitud tenemos nosotros? ¿Es tan difícil creer en él? A una conclusión podemos llegar leyendo este evangelio: razones humanas siempre las podemos tener para no aceptar a Cristo, aunque muchas más para creer en él. No olvidemos, sin embargo, que la fe es un don que Dios regala a aquellos que son sencillos y se lo piden. ¡Pidamos a Dios que aumente cada día nuestra fe! Tenemos mucho que ganar.